menu

LO ÚLTIMO

 

miércoles, 14 de agosto de 2013

Nuestra Señora del Tránsito, la Virgen de Acá

Introducción

Si de la historia de la Hermandad queda mucho por investigar, no es así con respecto a la Procesión con la Virgen del Tránsito, popularmente llamada “de Acá”, por las gentes de su barrio, para diferenciarla de la Virgen del Tránsito de la Iglesia auxiliar de San Agustín, que, también poseía Hermandad y procesionaba, aunque no de forma continuada, como sí lo hacía la de San Basilio.

Centrándonos en nuestra “Virgen de Acá”, poseemos la información proporcionada, desde 1864 a 1938, por tres periódicos locales: Diario Córdoba, La Voz y El Defensor de Córdoba; y, desde 1939 a nuestros días por los archivos de la Hermandades de Pasión y el Tránsito.

La edición del 16 de agosto de 1864 de Diario de Córdoba, recoge la noticia de la salida procesional de la Virgen del Tránsito, el día 15, por las calles principales del Alcázar Viejo. Por la forma de transmitir la noticia el periodista, podemos intuir que la Virgen del Tránsito no es la primera vez que sale, sino que ya deben de ser bastantes los años que ha procesionado.

Si 1864 lo fijamos como punto de partida, ya que es el primero del que se tiene documentación, la Procesión de la Virgen del Tránsito, del Alcázar Viejo, salió ininterrumpidamente durante setenta y seis años, de 1864 a 1930. Entre 1931 y 1934, debido a la persecución religiosa que se desató en España con la proclamación de la II República, la Virgen del Tránsito no acudió a su cita con las gentes de San Basilio.

En 1935, el diario “El Defensor de Córdoba”, de corte católico, recoge la noticia, calificándola como de extraordinaria, de la salida procesional de la Virgen de Acá por las calles del Alcázar Viejo, gracias a la iniciativa de dos valientes vecinos que consiguieron los oportunos permisos.

Leer más...

El Itinerario de N.P.J. de las Penas (El Gitano) para la #MagnaCordoba

La Ilustre y Venerable Hermandad y Cofradía de nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de la Esperanza ha publicado oficialmente el Itinerario que su Bendito Titular recorrerá el próximo 14 de septiembre y que discurrirá por:

Salida (18:15), Realejo, Muñices, Plaza de la Magdalena, Alfonso XII, Lucano, Recorrido Oficial, Deanes, Blanco Belmonte, Plaza Agrupación de Cofradías, Ángel de Saavedra, Santa Victoria, Plaza de la Compañía, Claudio Marcelo, Capitulares, San Pablo, Plaza de San Andrés (2:20).








Recordatorio #MagnaCordoba


Leer más...

¿Quién talló a la Macarena?

Pedro Roldán, la Roldana, Hita del Castillo… hay teorías que incluso la atribuyen a Juan de Mesa o a Ruiz Gijón. Analizamos cada una de ellas a través de algunos de los mejores especialistas en imaginería, restauración o historia del arte. Lo único claro: nadie se pone de acuerdo. He aquí las dos caras de la Virgen de la Esperanza.

“La Macarena es una Virgen muy especial”. Esta conclusión es la única en la que coinciden los expertos que han intentado buscarle nombre al autor de la Señora de San Gil. El misterio de la Macarena se esconde detrás de esa medio sonrisa o medio llanto que se desprende de su rostro. 

Las dos caras de la Esperanza. ¿Es una imagen de gloria transformada y por ello esa expresión tan asimétrica? La clave está en la fecha de ejecución y en la respuesta a esta pregunta.

Según el profesor Francisco Arquillo, que es el conservador de cabecera de la Virgen, y probablemente la persona viva que mejor conozca a la imagen en todas sus características, “yo la encajo en la primera mitad del XVII y punto, si no hay datos suficientes, no los doy”. 

Leer más...

El escultor Francisco de Ocampo

Francisco de Ocampo y Felguera nació en la localidad jiennense de Villacarrillo en el año 1579. Que esta ciudad fue la cuna natal de Francisco de Ocampo no ofrece la más mínima duda por un documento, fechado en 1633, en el que se otorgaba poder suficiente a su cuñado y a su hermana, Ana de Salazar, para poder vender los bienes que su padre les había legado a ambos como herencia. En esta escritura se dice por el propio Ocampo su pertenencia al obispado de Jaén, término de Villacarrillo.

Fueron sus padres Fernán González de Felguera y María Inés de Tablada, si bien y siguiendo una costumbre establecida con carácter general en aquella época, Francisco recibió el apellido primero de su abuelo y el segundo de su padre, Felguera, renunciando al de su madre, de Tablada.

Francisco fue el primero de los hijos habidos del matrimonio, recibiendo las aguas bautismales en la Iglesia Parroquial de la Asunción, sin que se pueda concretar la fecha exacta a causa de haber desaparecido los archivos parroquiales en 1936, durante la Guerra Civil española.

A los 14 años de edad (1593), Francisco de Ocampo, con toda la ilusión de su juventud, interés de aprender el arte de trabajar la madera y con la sana intención de alcanzar el éxito, se trasladó a Sevilla, donde residía su tío Andrés Ocampo, en cuyo taller ingresa poniéndose bajo su protección e iniciándose en el aprendizaje artístico. No mucho tiempo después es admitido en el taller de Juan de Oviedo y de la Bandera, conocido como El Mozo, y más tarde en el de Juan Martínez Montañés, recibiendo de todos ellos sus influencias artísticas. El hecho de ingresar en el taller de su tío no impidió que tuviera que formalizar el preceptivo contrato de aprendizaje en el que se establecían las cláusulas en las que figuraban los derechos y obligaciones a los
que cada uno se comprometía.
Leer más...

Aquellos ensayos de las primeras cuadrillas de hermanos costaleros

De diez o quince ensayos a tres o cuatro incluyendo la mudá. De los profesionales a los hermanos costaleros... las Cuaresmas del costal han cambiado tanto como la propia Semana Santa.

La Cuaresma, como todo, ha mutado. El estar vivo significa cambiar, evolucionar y la preparación de la Semana Santa no ha estado exenta de ello. En Sevilla se ha pasado de la vigilia de bacalao y espinacas a la ingestión de carne consentida si, previamente, se pasa por el cepillo.

Los coleccionables con capítulos históricos, los vhs con chicotás... las Cuaresmas que se intensificaban con los periódicos se acabaron revolucionando con internet donde siempre es Semana Santa. Símbolo de la Cuaresma son los ensayos. Parihuelas que deambulan por el casco histórico de la ciudad y, también, por los barrios. De los profesionales, a las primeras cuadrillas de hermanos costaleros hasta llegar en el punto donde estamos hoy, las tradiciones, las maneras y la organización ha cambiado. Como bien comenta el capataz Juan Mari Gallardo, los ensayos de las primeras cuadrillas de hermanos costaleros se producían en “verano, otoño e invierno” y, además, lo hacían una, dos o tres veces por semana. Es decir, que un costalero podía llegar al Domingo de Ramos con quince ensayos de una sola cofradía encima del cuello. En aquellos años, se hicieron “pruebas reales” con el objetivo de medir la capacidad de esos nuevos costaleros a los que llegaron a calificar como un “puñado de locos que querían jugar a los pasos”.
Leer más...

Belalcázar celebrará una procesión magna extraordinaria el 16 de agosto

El próximo 16 de agosto procesionarán todas las hermandades de la localidad con motivo del Año de la Fe.

La Parroquia de Santiago el Mayor de Belalcázar ha organizado una procesión magna extraordinaria con motivo de la clausura del Año de la Fe. El cortejo saldrá de la parroquia al término de la celebración de la Eucaristía de 20:30h.

Participarán: la Hermandad de San Roque, Patrón de Belalcázar; la Santa Vera Cruz, el Santísimo Cristo de la Salvación, Nuestro Padre Jesús Nazareno, y las dos imágenes marianas de la localidad Nuestra Señora de Consolación, y Nuestra Señora de Gracia de Alcantarilla.

El recorrido provisional será: Plaza de la Constitución, Federico García Lorca, Pilarcete, Fray Miguel de Medina, Soto Alvarado, Blas Infante y Plaza de la Constitución.








Leer más...

Hoy en GdP


Buscar en Gente de Paz




WWW Gente de Paz