menu

LO ÚLTIMO

 

viernes, 18 de julio de 2014

"Ahora lo 'clásico' son las cornetas y, por desgracia, se está copiando en localidades como Málaga"


A continuación les reproducimos la segunda parte de la magnífica entrevista realizada por El Cabildo a los responsables de Patrimonio Musical. Disfruten.

Málaga puede considerarse en la actualidad el gran bastión andaluz del acompañamiento de banda de música para imágenes cristíferas. Tras analizar la situación de lo que suena en las procesiones andaluzas en la actualidad, la entrevista al equipo de Patrimonio Musical prosigue por los distintos géneros musicales cofrades. Ellos consideran que algunas modas que se imponen en Sevilla están despersonalizando otras Semana Santa. Aunque ponen en valor la riqueza musical de Málaga, advierten que no es ajena a esta globalización. En esta segunda parte de la conversación, también aportan un dato histórico: cuándo y por qué dejaron de sonar tantas marchas que de unos años a esta parte, empiezan a recuperarse. ¿Qué pasó en aquella década de los ochenta? Sin tener estudios musicales, cómo se puede valorar la calidad de una obra musical. Estos investigadores aportan algunas claves.

Pregunta (P): ¿Las hermandades personalizan sus repertorios o se estandarizan?

[José Manuel Castroviejo] Repertorios estándares yo considero que ya no hay, aunque pueda haber una base que no cambie. Antes, en toda la Semana Santa, uno podía escuchar 'La Estrella Sublime' quince veces; ahora se escucha cuatro, porque hay más variedad.

(P): ¿Han tomado conciencia de que por la música también se define su estilo?
[JMC] Sí. Cada vez hay más concienciación. Antes había blanco, negro y gris; ahora hay una gama de tonalidades más rica.

(P): Sobre los repertorios, ¿quién debe realizarlos? ¿Un músico, un asesor, la hermandad o la banda?

[Nacho Rodríguez Planas] Entre todos, pero siempre y cuando tengan conocimientos. Si no los poseen, que tengan la honradez de no intervenir. Pero eso no pasa: muchos no tienen conocimiento pero ejercen poder de decisión.

(P): ¿La figura del costalero y el capataz influyen?

[JMC] Yo no veo mal que se les tenga en cuenta, pero hasta cierto punto. Por ejemplo, en Cigarreras, que lleva un repertorio muy peculiar, no ha habido jamás quejas de costaleros ni del capataz. Ellos van a sacar el paso y ya está. La propia junta de gobierno le transmite la filosofía musical que tienen y ellos la asumen.

(P): Para un neófito musical interesado en aprender y formarse en música procesional, ¿cómo tipificamos una marcha buena y otra menos buena?

[Jesús Domínguez] Lo primero que tiene que hacer un neófito es escuchar los autores clásicos; lo bueno: los Font, Gámez Laserna, López Farfán, Manuel Borrego, Germán Álvarez Beigbeder, Pedro Braña, Pedro Morales, Emilio Cebrián, Mariano San Miguel, Perfecto Artola, Ricardo Dorado... Te aseguro que cuando escuche estas piezas y le llegue luego una obra más mediocre, su propio criterio le hará darse cuenta. Es decir, mírese al revés. No muestres lo negativo; dale lo bueno.

[JMC] Nunca digas "no escuches eso"; mejor dile: "Tú escucha esto".

Había un disco de la banda de la Cruz Roja de Sevilla que tenía por piezas comerciales y de cabecera las marchas de Juan Velázquez 'Candelaria Nuestra' y 'Rosario de Montesión'; y luego también tenían 'Nuestra Señora de la Hiniesta' de Peralto y 'La Esperanza de Triana' de López Farfán. Esta última estuvo muchísimos años sin escucharse en la calle. Yo me preguntaba: "¿por qué se graba y sin embargo no se toca, y se toca siempre lo mismo? Algo pasa". Esos planteamientos eran compartidos por muchas personas; no estaba solo.

(P): ¿Y por qué estos años de 'vacío musical'?
[JMC] Estudiado en la hemeroteca vimos que hasta prácticamente los años 80 los repertorios eran de la misma calidad de los que podemos escuchar en la actualidad, eso sí, con menor variedad de piezas. Pero a partir de los años ochenta, algo pasa.

[JD] La crisis parece coincidir con la coronación de la Esperanza de Triana en 1984, en que empiezan a aparecer ciertas marchas como 'Encarnación de la Calzada' (Juan Santos) o 'Dolores del Cerro' (Juan Velázquez); también Abel Moreno empieza a componer.

[JMC] Coincide también con la llegada de los hermanos a las cuadrillas de costaleros: eran chavales voluntarios sin capacitación que exigían marchas más llevaderas para un trabajo que se les podía hacer muy duro. También debe tener algo que ver la aparición de la Agrupación Santa María Magdalena de Arahal en los pasos de Cristo, con las nuevas tendencias de marchas con flautas, liras, etcétera; que incitaban a mecer los pasos. Parece que se pudo transpolar al paso de palio, que ya tenía un repertorio hecho, pero que se reconfiguró a esta moda. A los pasos de Cristo les vino muy bien. A los de palio no tanto.

(P): ¿Por qué fuera de Málaga cuesta tanto ver a un paso de Cristo con banda de música?

[JMC] En Sevilla se debió en principio, pienso, a la cuestión monetaria. Tras el paso de la Virgen que cerraba la comitiva, marchaba la 'banda grande'. El paso de en medio, si había posibilidades, llevaba otra banda. Pero si económicamente no se podía, marchaba una de menor plantilla, nada más que con cornetas y tambores. Hay documentados muchísimos pasos de Cristo que llevaban banda de música y de forma regular durante décadas.

Sin embargo, cuando empezaron a destacar bandas como la de la Policía Armada y la de la Guardia Civil en los años sesenta, se impone la moda de llevar este tipo de acompañamientos en los Cristos.

[JD]
Y ahora eso es lo 'clásico'. Y ese es el canon que, por desgracia, se está copiando en localidades como Málaga y San Fernando, aún más grave en este último caso, en donde raro es el paso de Cristo que aún lleva banda de música.

[JMC]
También influye que hermandades de un solo paso que llevaban banda de música: las Aguas, las Siete Palabras o la Lanzada, incorporan un segundo paso, el de palio (Guadalupe, Cabeza y Buen Fin). Por tanto, la banda pasará a cerrar el cortejo, tras la Virgen.

[JD]
Es un canon establecido en Sevilla muy difícil de romper. Soy muy favorable a que algunos pasos de Cristo vayan con banda de música, al estilo del Cristo de la Expiración en Málaga, una gozada... El Cachorro, por ejemplo.

[JMC]
El Cachorro, de hecho, ha llevado en bastantes ocasiones una banda de música tras de sí. De hecho, hay fotografías de Gámez Laserna con Soria 9 tras el Cachorro.

(P): ¿Qué tipo de repertorio consideran apropiado para un Cristo con banda de música? ¿Hay diferencias con el repertorio de una Virgen?

[JD] Quizá debería llevar marchas más reposadas, más graves, aunque no necesaria ni estrictamente fúnebres. Y, desde luego, no debía hacer ningún tipo de coreografía. Lo que no se puede hacer es como con algunas procesiones del Corpus: yo he visto a una custodia tocarle 'Rosario de Montesión', que no pega ni con cola. Pero hay cincuenta marchas que le pegarían perfectamente a un paso de misterio.

(P): ¿Qué géneros son mejor tratados musicalmente?

[JD] Tengo menos formación en los géneros de los pasos de Cristo, pero me da miedo el cariz que están tomando los repertorios de algunos. Así que, por descarte, el mejor tratado es el de la banda de música.

(P): ¿Qué opinión tienen de las rearmonizaciones que se están haciendo en el mundo de las cornetas y tambores? ¿Y las nuevas adaptaciones?
[JMC] Yo no soy anti-adaptaciones. Si la adaptación es buena, no veo el problema.

[JD]
El problema es que de aquí a diez años las bandas de cornetas y tambores y agrupaciones musicales van a tener la misma plantilla que una banda de música, solo que en las composiciones predominará la corneta o la trompeta. Porque cornetas y tambores y agrupación musical son prácticamente iguales, con la diferencia en que en esta manda la trompetería y en aquella la corneta.
(P): ¿Las cornetas y tambores se están bifurcando? ¿Se mantiene la formación clásica y se ha creado otro estilo más cercano a la agrupación musical?

[JD] Si hablamos en puridad, no son bandas de cornetas y tambores pura y dura; llevan todo tipo de instrumentación, aunque predomina la corneta como instrumento principal.

[JMC] En esa línea, se han creado bandas que reivindican, no los orígenes, sino un estilo más definido: por eso han nacido en Sevilla la banda Esencia, de cornetas y tambores, y la agrupación musical Veterana.

No estoy en contra del estilo que están cogiendo los dos géneros, aunque sí de algunas marchas que tocan, que no me parecen del todo apropiadas. Porque están haciendo música comercial: readaptan y componen una excesiva cantidad de piezas nuevas cada año, con el único objetivo de promocionar la banda en cuestión.

[NR] Otra tendencia que no se entiende es que parece que una banda de cornetas o agrupación no es tal si no tiene sus propias marchas. Eso no pasa en las bandas de música, o pasa en menor medida.

[Javier Martínez] Hay una parte positiva: agrupaciones de fuera de Sevilla que están abriendo el abanico con piezas de Moreno Pozo, González Ríos o Nicolás Barbero, aportando aire fresco.

[JMC] Fuera de Sevilla porque en Sevilla las agrupaciones musicales han estado muchos años perseguidas y se les ha frenado la evolución.

[JD] Y sobre las piezas clásicas de cornetas, yo he llegado a oír en programas de radio a compositores modernos decir que las marchas de Escámez o de los ochenta es algo que "ya está superado". Para componer sus piezas necesitan de una plantilla enorme.

Hoy en GdP


Buscar en Gente de Paz




WWW Gente de Paz